Translate

domingo, 5 de junio de 2016

SALIDA DE CAMPO CIENCIAS

CIENCIAS NATURALES

                                        Salida a Guacheneque
                                                 Biología
                                                                                           03/06/2016
Nicolás Duque
Alejandro España
Juan David Delgado
Juan Diego Rubiano

Objetivo:
Identificar las especies observables en el páramo de Guacheneque.

Pregunta se Investigación: ¿Es fácil observar todas las especies que en teoría habitan el páramo?

Hipótesis: Es mucho más fácil ver especies de plantas que ver especies de animales.

Marco Teórico: El páramo de Guacheneque está ubicado en Colombia, al norte del departamento de Cundinamarca y en el departamento de Boyacá, en los municipios de Villapinzón, Turmequé y Umbita. Está ubicado a 90 km de la ciudad de Bogotá. Tiene una temperatura promedio de 10° a 18° C y alcanza los 3.440 m.s.n.m. El municipio de Villapinzón, el más cercano al paramo tiene las siguientes coordenadas: 5°12′57″N 73°35′48″O. (http://sendanativa.com/es/actividades/caminatas/item/52-paramo-de-guacheneque#.V1NPR2jhCM9)

Para llegar a Villapinzón, se debe tomar la carretera Bogotá- Tunja, se debe recorrer los pueblos de Chía, Tocancipa, Gachancipa, Sesquilé, Chocontá y Villapinzón. Es un recorrido de una hora y cuatro minutos, sin contar el tráfico. El recorrido tiene 77.6 km y se debe atravesar por 2 peajes: uno a la salida de Bogotá y el otro antes de Chocontá. (www.google.es/maps)

El páramo de guacheneque es una fuente importante de agua para la sabana de Bogotá y otros municipios de Cundinamarca. En él nace el río Bogotá o río Funza, el cual en su nacimiento es puro y cristalino, pero a medida que llega a los municipios que rodean su cuenca se contamina cada vez más. Este río al llegar al municipio de Girardot para desembocar en el río Magdalena su nivel de toxicidad se encuentra por las nubes. (González 2011)

 (blogs.elespectador.com) El río atraviesa 46 municipios,
y en su trayecto es dividido en tres cuencas. La cuenca media al estar más cercana a la capital y por lo tanto es gestionada por el distrito capital. La cuenca media del río Bogotá registra un caudal de 22 m3/s y sus principales afluentes son el rio Tunjuelo, el rio Fucha y el río Salitre. Las otras dos cuencas están manejadas por la administración regional.

(blogs.elespectador.com)

(blogs.elespectador.com)
 A pesar de esto el páramo de Guacheneque alberga 472 especies de vertebrados, entre ellos 26 aves migratorias de Norteamérica, 12 especies de aves endémicas a la cordillera oriental, 1 endémica a Colombia y 6 del norte de la cordillera de los Andes. En cuanto a mamíferos alberga 150 especies amenazadas, 4 murciélagos migratorios, 1 ratón endémico y una nueva especie de ratón. En cuanto a ranas éste páramo es hogar a 18 especies amenazadas, 25 endémicas del corredor biológico Chingaza-Sumapaz-Cerros Orientales-Guerrero-Guacheneque y 3 nuevas especies. El páramo es el hábitat de 1705 especies de plantas, entre ellas, 11 amenazadas, 13 endémicas al corredor, 12 endémicas de Colombia y posee 20% de las especies de bosques andinos y páramos. (Anónimo 2013)

 La actividad antrópica ha afectado a este paramo por la falta de conciencia que se tenía antes de la mitad del siglo pasado. Principalmente ha sido afectada por la agricultura, principal actividad económica de la zona. La agricultura afecta el ecosistema porque requiere altas cantidades de fertilizantes, insecticidas y fungicidas químicos. Además, la maquinaria utilizada en la preparación del suelo para el cultivo lo altera profundamente. Se cambia la cobertura vegetal y con ello las comunidades biológicas. Finalmente, estos cultivos requieren grandes cantidades de agua para el riego. (Vázquez y Buitrago 2011)

 A través del tiempo se han hecho muchas campañas para conservar el río Bogotá, pero los resultados son demasiado mínimos. La pólitica de la capital ha tomado como un chiste la recuperación de este río, los legisladores ignoran por completo los riesgos ambientales y conceden permisos a compañías que sobreponen sus intereses por encima del bien ambiental. La comunidad tampoco ha mostrado mayor intención de solucionar esta situación, ya que utilizan este río como un basurero. Lo poco que se ha hecho se ha logrado gracias a la constante insistencia de grupos reducidos que piensan en lo que es más beneficioso para el ecosistema.

 En cuanto al páramo, se ha podido conservar una gran terreno gracias a dos acciones: La inclusión del páramo en un corredor biológico muy importante y el apoyo de la gente (González 2011)

 Materiales:
• 4 celulares
• 2 Guías de campo
• 1 libreta
• 1 esfero

 Métodos: Nos subimos al bus en el colegio San Carlos a las 7:00 am. Desde allí tomamos la autopista norte, aproximadamente 20 min. Después tomamos la vía a Sopo, para 20 minutos después pasar por Sesquilé y tras un giro a la derecha 10 minutos después, arribar a Villapinzón.

Una vez allí hicimos una parada de 20 minutos, volvimos a subir a los buses y seguimos por una carreta sin pavimentar hasta la entrada del sendero ecológico. Una vez allí, bajamos de los buses y fuimos divididos en tres grupos, para no congestionar el camino. Caminamos alrededor de una hora y media asta llegar al mirador de la Laguna de Guacheneque. Durante el recorrido hicimos varias paradas para observar, fotografiar e identificar distintas especies de plantas y algunas de animales. Tras un receso de 10 minutos nos devolvimos y, tras otra hora y media de caminata, llegamos a la entrada del sendero, nos subimos en los buses y volvimos a Bogotá.

Resultados:

 (Duque 2016) Cardita Paepalanthus columbiensis Almacena gran cantidad de agua en sus hojas.
 (Duque 2016) Gaque Clusia multiflora Madera usada en la carpintería, resina usada para curar heridas.
 (Fantín 2016) Diente de León Taraxacum officinale Usos: Se usa como aromática para los dolores de espalda.
 (Duque 2016) Frailejón Espeletia grandiflora Sus hojas en infusión tratan las afecciones respiratorias.
 (Duque 2016) Frailejón plateado Espeletia argéntea Sin uso aparente.
 (Duque 2016) Licopodio Lycopodium contiguum Combate los catarros e inflamaciones de las vías urinarias, el ácido úrico y aumenta la cantidad de orina.
(Duque 2016) Pajonal Calamagrostis effusa Utilizadas en artesanías
(Duque 2016) Encenillo Weinmannia tomentosa Trata la fiebre, usada en la fabricación de postres, corteza ayuda a curtir pieles
 (Duque 2016) Puya nítida Sin uso aparente,
(Duque 2016) Puya Puya goudotiana Alimento para osos de anteojos, refugio para especies de ranas.
 (Duque 2016) Pinito de flor Aragoa abietina Sin uso.
 (Duque 2016) Mariquita Adalia bipunctata Utilizadas en el control biológico de plagas.
 (Duque 2016) Reventadera Pernettya prostrata Usadas como decoración.
 (Duque 2016) Pajonal Carex bonplandii
 (Duque 2016) Breutelia allionii










(Fantín 2016) Leopardus tigrinus Heces de Tigrillo





 (Duque 2016) Uva de monte Macleania rupestris Preparación de bebidas y comidas.
 (Fantín 2016) Cacho de Venado Guettarda comata Usos: Se puede usar como decoración.
(Fantín 2016) Chusque Chusquea scandens Usos: Usado para hacer canastas.
 (Duque 2016) Barba de viejo Tillandsia usneoides Protegen al árbol de las bajas temperaturas.
 (Fantín 2016) Chite HYPERICUM JUNIPERINUM Usos: Se usaba para hacer escobas.
 (Fantín 2016) Árnica Arnica montana Usos: Huele a pecueca, se venden en gotas o en cremas, sirve para los moretones
 (Duque 2016) Ardilla Sciurus granatensis
(Fantín 2016) Siete Cueros Tibouchina lepidota Usos: Se usaba para hacer arados o los yugos para los bueyes.








                        (Duque 2016) Humano Homo Sapiens

 Análisis:

1. ¿Qué es un páramo y cuál es su importancia?

Es un ecosistema de alta montaña, usualmente encontrado entre 3200 m.s.n.m. y el límite inferior de las nieves perpetuas (que en este momento se encuentra alrededor de los 5000 m de altura).Esta caracterizado por la predominancia de pastos y plantas con hojas arrosetadas. También posee una humedad considerablemente alta y por lo tanto abundancia de lagunas y otros cuerpos de agua. Posee un clima muy variable, lo que impide la diversidad en flora y fauna. Sin embargo, este ecosistema es muy abundante en especies endémicas. (www.opepa.org)

2. ¿Qué es un corredor biológico? ¿Porque se dice que el páramo de Guacheneque pertenece a uno?

Son áreas que conectan dos regiones, cuyo objetivo es evitar el aislamiento de especies, es decir tratar de solucionar la fragmentación de un ecosistema. (http://www.biodiversidad.gob.mx)

 El páramo de Guacheneque hace parte del corredor biológico “CHINGAZA – SUMAPAZ – CERROS ORIENTALES-PARAMO DE GUERRERO - GUACHENEQUE” ya que se encuentra en el área acordada por el municipio de Villapinzón para la conservación del ecosistema. (isfcolombia.uniandes.edu.co)

3. ¿Cuál es la importancia biológica de los páramos en Colombia?

Son el hábitat de muchas especies de animales y plantas, algunas en vida de extinción y otras endémicas. Además gracias a su humedad alta y abundancia de cuerpos de agua, constituyen las principales fuentes del recurso hídrico consumido en el país. (isfcolombia.uniandes.edu.co)

4. ¿Cuál es el problema con el páramo de Guacheneque?

El problema con este paramo es que se mantuvo mucho tiempo sin proteger, haciendo que una gran parte de este quedara registrada como propiedad privada, y en la actualidad, que se conoce su importancia no se puede recuperar el territorio rápidamente de una manera legal. Mucha de esta propiedad privada está enfocada en actividades económicas, lo cual plantea otro gran dilema social. (isfcolombia.uniandes.edu.co)

5. Proponer soluciones al problema

Yo creo que la mejor solución a este problema sería una renovación de la constitución nacional, en la cual, además de solucionar los crecientes problemas sociales del país, se pueda establecer leyes ambientales claras y que sean posibles de imponer. De esta forma se evitarían futuros conflictos y disputas por el territorio que debe ser conservado.

6. ¿Existen leyes que protejan a los páramos en Colombia?

La Constitución Política de Colombia hace referencia a la protección del ambiente en general (artículos 8, 58, 79, 80, 333 y 334). La Ley del Sistema Nacional Ambiental (99 de 1993) dice que las zonas de páramos son objeto de protección especial y que el uso del agua para consumo humano es prevalente. Además de esto se estipula que ninguna zona del páramo debe ser usada para fines industriales (minería, hidrocarburos, etc.).

El problema con estas leyes que a simple vista protegen los páramos es que actualmente no existe una delimitación fija de ningún páramo en el país, falla que es aprovechada por variados entes. (Anónimo 2013)

Conclusión:

Todavía queda mucho por hacer para recuperar por completo este importante ecosistema, pero todo puede ser logrado a partir de la educación. Si se fomenta la educación los beneficios que nos trae este páramo serán conocidos por todos y así se idearán nuevas maneras de convivir con la naturaleza.

Bibliografía:
• http://sendanativa.com/es/actividades/caminatas/item/52-paramo-de-guacheneque#.V1NPR2jhCM9 • González A. (2011) Conferencia Ecofondo. http://es.slideshare.net/EXMO5/conferencia-ecofondo • https://www.google.es/maps/dir/Colegio+San+Carlos,+Tibabita,+Bogot%C3%A1,+Colombia/Villapinz%C3%B3n,+Cundinamarca,+Colombia/@4.9031562,-73.9890166,12.25z/am=t/data=!4m13!4m12!1m5!1m1!1s0x8e3f85f4009f7c0b:0xced76d46db9c406!2m2!1d-74.0358744!2d4.7704045!1m5!1m1!1s0x8e402252cdc83fc5:0x9819193884fa1eee!2m2!1d-73.5946249!2d5.215209
• http://blogs.elespectador.com/el-rio/2014/08/11/cuales-son-los-municipios-que-contaminan-el-rio-bogota/
• Anonimo (2013) Corredor de conservación “Chingaza-Sumapaz-Cerros Orientales-Guerrero-Guacheneque”. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
• http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=195&Itemid=31
• http://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/quees.html
• http://www.aida-americas.org/es/blog/la-protecci%C3%B3n-de-los-p%C3%A1ramos-en-colombia-algo-m%C3%A1s-que-normas • Vásquez, A., Buitrago, A. C. (2001). El gran libro de los páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Bogotá, D. C. Colombia. 208 pp

No hay comentarios:

Publicar un comentario